El antiguo imperio Inca fue uno de las más importantes y extensas civilizaciones de la América precolombina se encontraba emplazada en lo que corresponde a los andes centrales, llamada Tahuantinsuyo la centralización del estado se encontraba en el Cuzco donde residía el emperador quien era responsable del bienestar del imperio y se ocupaba de la redistribución de los recursos. Antes de la llegada de los españoles, el imperio configuraba y tonificaba la vida en función de relaciones de reciprocidad entre los distintos grupos o castas sociales.
Tributo Inca Tributo Español
El español si bien en la llegada no supuso problema, puesto que los distintos pueblos que pertenecían a el imperio inca estaban acostumbrados a la conquista y aculturación de estos, con el modelo económico colonial español se da un quiebre a la relación de emperadores providentes. La ausencia total de bienes, el rápido descenso de la población por las cargas impositivas de la encomienda, sumado a las enfermedades que se esparcieron rápidamente, sin embargo donde la desestructuración se sintió de manera más agresiva fue en el plano de la religión, puesto que el cristianismo no solo se baso en la predica para los indígenas sino en la persecución y castigos contra todas las formas de culto tradicionales. Todos estos antecedentes sembraron la idea de desorden o pachakutik (termino quechua), que correspondían a ciclos de 1.000 años, subdivididos en periodos de 500 años, que una vez cumplida su duración acababan de manera violenta en un cataclismo cósmico como podían ser un diluvio, lluvia de fuego, o la caída del cielo
Como consecuencia del sentimiento de fatalidad. Surgieron diferentes movimientos de resistencia uno de ellos fue el taky unguy que significa enfermedad del baile en quechua. Como la arremetida de la predica católica fue tan violenta, principalmente con los símbolos de religiosidad andina las huacas fueron las más atacadas de manera tal que los indios tuvieron que ingeniárselas y hacer que las huacas los poseyeran y comenzaran a bailar y a cantar para así dejar en evidencia que existía una voluntad divina de restauración cósmica o de vuelta al mundo del inca. Se desarrolla en un área muy cohesionada culturalmente Ayacucho y Huancavelica, el orden se establecía por un principio unificador como las huacas que son dioses naturales las más importantes fueron la de pachacama y la otra en Titicaca en las mitades del tawantisuyu, el objetivó de es derrotar al dios europeo y recuperar a los indígenas bautizados y expulsar a los españoles mediante el baile y el canto, la trascendencia histórica del taky unguy, radica en que fue un movimiento insurreccional que no solo tuvo motivaciones políticas, sino que fue fervientemente revitalista de las tradiciones culturales y religiosas.
Como consecuencia del sentimiento de fatalidad. Surgieron diferentes movimientos de resistencia uno de ellos fue el taky unguy que significa enfermedad del baile en quechua. Como la arremetida de la predica católica fue tan violenta, principalmente con los símbolos de religiosidad andina las huacas fueron las más atacadas de manera tal que los indios tuvieron que ingeniárselas y hacer que las huacas los poseyeran y comenzaran a bailar y a cantar para así dejar en evidencia que existía una voluntad divina de restauración cósmica o de vuelta al mundo del inca. Se desarrolla en un área muy cohesionada culturalmente Ayacucho y Huancavelica, el orden se establecía por un principio unificador como las huacas que son dioses naturales las más importantes fueron la de pachacama y la otra en Titicaca en las mitades del tawantisuyu, el objetivó de es derrotar al dios europeo y recuperar a los indígenas bautizados y expulsar a los españoles mediante el baile y el canto, la trascendencia histórica del taky unguy, radica en que fue un movimiento insurreccional que no solo tuvo motivaciones políticas, sino que fue fervientemente revitalista de las tradiciones culturales y religiosas.
En el año 1986 el cantautor argentino víctor heredia edito un álbum con el nombre de taky ongoy es una obra conceptual que narra lo que fue ese importante movimiento político y cultural.
Actividades:
Analizando el cuadro superior sobre la desestructuración económica del mundo andino señale cuales son las principales diferencias.
El tributo inca funcionaba según una estructura equilibrada y circular, el tributo español si bien mantiene cierta estructura de reciprocidad estas se dan en un sentido único e unilateral, el español remplaza la figura centralizadora del inca pero no mantuvo la redistribución de las riquezas en beneficio de todos.
¿A qué fenómeno se debió la rápida conquista de los españoles a los pueblos que conformaban el imperio incaico?
Los pueblos que conformaban el imperio incaico estaban acostumbrados a la conquista de los incas sobre estos, en tiempos pasados de manera tal que el español no supuso mayo problema, significo un cambio de mando en primera instancia.
¿Por qué los incas sentían que estaban viviendo un fin de un ciclo o pachakutik? Fundamente desde un plano económico y cultural.
Los incas fueron desarraigadas de las antiguas formas con las cuales configuraban su vida, en el plano económico el español no aseguro el bienestar del pueblo inca mediante la redistribución de los recursos, es más los trabajos impuestos por la colonia significaron jornadas de trabajo largas y extenuantes, junto con las enfermedades que redujeron considerablemente la población y la arremetida contra las prácticas religiosas importantes para el indígena supusieron la muerte y abandono de sus dioses dejando como consecuencia crisis de carácter existencial y un desorden cósmico de inimaginables proporciones.
¿Cuál es la trascendencia historia del taky unguy?
Fue un movimiento de resistencia que tenía no solo motivaciones de carácter político sino a cualquier tipo de aculturación española, trato de dar unificación y esperanzas en el pueblo inca mediante la predica que las huacas estaban de regreso e iban a derrotar al dios europeo por lo tanto fue revitalista de las tradiciones incaicas.
fuentes bibliograficas:
Los Indios Del Perú., Juan Ossio, 1995.
Enlaces de profundización
Taki unquy = Enfermedad del canto.
ResponderEliminar